martes, 30 de noviembre de 2010

Estrategias de resistencia en zonas de cultivos de usos ilícitos

ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA EN ZONAS DE CULTIVOS de usos ILICITOS
STRATEGIES OF RESISTANCE IN AREAS OF ILLICIT CROPS uses

Abstract

In areas affected by the production of illicit crops have faced uses various strategies of tradition, culture, survival, banishing and deterritorialization, war and terror, interdiction and legal manipulation, as an expression of a set of material and symbolic struggles facing views the world. One common denominator is the link with the land, which in its legal expression (títulatoria) opposed interests between groups raizales, expansive projects, legal-political institutions and ultimately the international conventions that are as unique resort where peaceful and legitimate conflict impossible. This paper is made from detailed monitoring of the processes of mobilization against the instrumental use of anti-drug legislation (prohibition / extinction domain / anti-corruption laws / plans of military intervention and social reconstruction) and social policy in critical areas of illicit crops in Colombia and hopes to have the support of UNODC to show in the contemporary history of drug the complex interrelationships between the economic, political, legal and cultural aspects of social struggles in the countries affected by the production illegal drugs.


En los territorios afectados por la producción de cultivos de usos ilícitos se han enfrentado diversas estrategias de tradición, cultura, supervivencia, desterramiento y desterritorialización, guerra y terror, interdicción y manipulación jurídica, como expresión de un conjunto de luchas materiales y simbólicas que enfrentan visiones del mundo. Un común denominador es el lazo con la propiedad de la tierra, que en su expresión legal (títulatoria) opone intereses entre grupos raizales, proyectos expansivos, las instituciones jurídico-políticas y finalmente las convenciones internacionales que quedan como única instancia cuando la solución pacífica y legítima del conflicto se hace imposible. Esta ponencia se elabora a partir de un seguimiento detallado a los procesos de movilización contra el manejo instrumental de la legislación antidrogas (interdicción/extinción de dominio/ leyes contra la corrupción/ planes de intervención militar y reconstrucción social) y política social en las zonas críticas de los cultivos de uso ilícito en Colombia, y espera contar con el apoyo de la UNODC para mostrar en la historia contemporánea del narcotráfico las complejas interrelaciones entre las dimensiones económicas, políticas, jurídicas y culturales de las luchas sociales en los países afectados por la producción de drogas ilegales.


Abstract
Em áreas afetadas pela produção de cultivos ilícitos enfrentaram usa várias estratégias de tradição, a cultura, a sobrevivência, banindo e desterritorialização, a guerra eo terror, a interdição legal e manipulação, como expressão de um conjunto de lutas material e simbólica que enfrentam exibições o mundo. Um denominador comum é a ligação com a terra, que, na sua expressão jurídica (títulatoria) oposição de interesses entre grupos raizales, projetos de expansão, as instituições jurídico-político e, finalmente, as convenções internacionais que são como única instância pacífica e legítimo onde conflito impossível. Este trabalho é feito de monitoramento detalhado dos processos de mobilização contra o uso instrumental da legislação anti-droga (proibição de domínio extinção / leis / anti-corrupção / planos de intervenção militar e de reconstrução social) e da política social em áreas críticas de cultivos ilícitos na Colômbia, e espera ter o apoio da UNODC para mostrar na história contemporânea da droga as inter-relações complexas entre o econômico, político, jurídico e cultural das lutas sociais nos países afetados pela produção drogas ilegais

martes, 5 de enero de 2010

EL LUGAR DE LA EDUCACION POLITECNICA EN LA REGULACION DE LAS RELACIONES EDUCACION TRABAJO EN COLOMBIA

El Lugar de la Educacion Politecnica en la Regulacion de las Relaciones Educacion Trabajo en Colombia. Ramirez, José Ernesto.
En esta ponencia se discute la estructuración de un modelo particular de adaptación entre las necesidades del mundo del trabajo respecto las concepciones, políticas y dinámicas educativas orientadas a llenar tales necesidades en Colombia. Se parte de caracterizar los términos regulatorios en tres subsectores de la educación colombiana donde se han desarrollado normatividades que enmarcan y median la complementación entre la educación básica y universitaria como una vía “tradicional” de profesionalización” y por otra parte entre la educación básica y lo que hoy se ha dado en llamar el “SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO” como vía alternativa en respuesta a las exigencias del mercado laboral. Este modelo dual, ha sido el resultado de la lucha entre propuestas de política en educación, fundadas en teorías como la del capital humano, así como un largo proceso de ensayos y errores en los últimos cincuenta años, período en el cual destaca la experimentación de enfoques acerca de la educación orientada a la adaptación laboral. El último modelo para mejorar la oferta educativa nacional crea los Centros de Formación Integral profesional Con este se trata de adecuar el diseño curricular del SENA a un criterio administrativo empresarial cual es el de las denominadas “cadenas productivas”. En tal esquema no desaparecen las pre existentes modalidades de formación para el trabajo. Se intenta reducir la desarticulación y sustituibilidad entre los productos –egresados- de las diversas modalidades y patentar un complemento eslabonado del SENA. La normatividad estructurada en la era neoliberal ubica diversas modalidades de formación para el trabajo en Colombia: educación tecnológica, educación técnica secundaria, educación secundaria diversificada (INEM), formación técnica profesional y la formación profesional extraescolar del SENA.
Los principios articuladores lo constituyen las competencias laborales y las normas de competencia laboral. A 2006 se habían establecido 1975 normas que conforman 403 titulaciones de competencia laboral.La ponencia reflexiona y analiza la compatibilidad entre las definiciones legales y las definiciones socialmente relevantes respecto el sentido que se atribuye a la “educación para el trabajo”. Cuando se configura un sistema binario o dualista de estricta diferenciación institucional y curricular, la educación no universitaria es de carácter “terminal” y no permite la continuidad de los estudios. Cuando la inequidad de oportunidades de acceso a la educación superior, limita a un 33% de los jóvenes que egresan de la educación secundaria el logro de acceso a la educación superior. Este escenario de reproducción del elitismo intenta desviar la gran demanda social por educación de calidad hacia nuevas formas educativas de menor calidad. La imagen social de las nuevas oportunidades educativas sigue siendo reconocida como de “segunda clase” o de calidad inferior y con destinos sociales y ocupacionales desiguales. Ver Ponencia
.Regresar