domingo, 6 de diciembre de 2009

SOCIOLOGIA DEL CAMPO JURIDICO EN COLOMBIA


SOCIOLOGIA DEL CAMPO JURIDICO EN COLOMBIA
Relaciones y perspectivas

Alvaro Moreno Durán
José Ernesto Ramírez

Con las Colaboraciones de
Angela Santamaría (Autora Cap. 5)
Maryluz Sandoval (Autora Cap. 6)
Yolanda Sierra L. (Autora Cáp. 7)
Lina María Guillen fieldwork Parte III


Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ILAE
Editorial Cordillera S.A.C.
Lima/Bogotá, 2009
Plan de contenido

En la primera parte se agrupan en cuatro capítulos los conceptos relacionados con la construcción de una teoría sociológica del campo jurídico en Colombia. El primer capítulo se basa en la revisión de la literatura directamente originada en la obra de Pierre Bourdieu, y en los desarrollos complementarios sobre su pensamiento sobre el mundo del derecho como dimensión del ordenamiento simbólico de la sociedad, su crítica al estatuto arbitrario de lo legal en las prácticas sociales, los mecanismos de poder que origina, y las advertencias metodológicas para intentar desde la sociología sacar a la luz el funcionamiento del discurso y la practica jurídicas. El segundo capítulo retrocede al terreno de la sociología jurídica convencional desde las piedras angulares de los autores clásicos, Durkheim, Weber y Marx. En el siguiente capítulo la búsqueda se encamina a fundar la delimitación analítica del campo jurídico como constructo de un alto grado de convergencia en los abordajes de una importante pléyade de críticos filosóficos, políticos y sociales contemporáneos, sin perder centralidad en los nuevos elementos de complejización que los cambios permanentes en el orden mundial y la forma como la globalización entra en las biografías de las personas conllevan. Finalmente esta parte retrospectiva y marco para mirar la realidad colombiana se cierra con una aproximación a los temas relevantes de aplicación de la categoría campo jurídico respecto la triada Estado, relaciones sociales, Derecho.

La segunda parte contiene tres aportaciones a la aplicación de categorías sobre el campo jurídico a problemas de la realidad colombiana. La investigadora Angela Santamaría plantea la tesis que agentes sociales específicos como las organizaciones indígenas y los defensores de derechos de los pueblos indígenas, han dado lugar, y han hecho posible un uso alternativo del derecho en Colombia (derecho de los derechos humanos, derecho internacional humanitario y derecho de los pueblos indígenas) a partir del final de los años 90´s. El recuento de esta transición sin embargo, deja entender como estas estrategias jurídicas y acciones políticas alternativas se han desarrollado en el marco de la aplicación de la política de seguridad democrática y sus tecnologías jurídicas (modelo de justicia transicional y ley de justicia y paz, entre otros) por lo que se ha generado un desmonte progresivo del modelo de Estado multicultural y sus prácticas de discriminación positiva, en construcción desde los años 1990.

El capitulo de la Socióloga Mary Luz Sandoval busca mostrar la propensión de los estados de excepción como habitus histórico, que han llevado a las medidas normativas antiterroristas, y con ello a la progresiva eliminación del delito político en el país como influencia del discurso político dominante internacional, y del discurso académico y normativo dominantes a nivel global. Estos dos ámbitos son tipificados de acuerdo con Bourdieu como dos campos de lucha que establecen relaciones indirectas entre sí. De otra parte, el texto busca establecer el carácter polisémico del término “terrorismo”, y dar respuestas a cuestiones que considera fundamentales para la sociología: “¿Es el terrorismo una categoría sociológica?, ¿Cómo adoptar una postura sociológica frente al problema del terrorismo? ¿Qué elementos sociológicos pueden apoyar este abordaje? En tercer lugar el trabajo formula cuestiones del contexto de la historia colombiana: ¿Porqué mientras en el debate político lo determinante ha sido la afirmación del Estado de derecho, en el terreno de la realidad, la tendencia prevaleciente, es la instauración de los mecanismos de fuerza? y, ¿Cuáles son las contradicciones mas o menos permanentes entre lo político y lo normativo, entre la postura democrática que defiende el Estado social de Derecho y la postura de quienes han estado al frente de una salida de fuerza al conflicto armado hasta los dientes en Colombia?.

Un aporte desde la frontera entre el Derecho y la gestión estatal del mercado de los bienes simbólicos, con reconocible valor para los estudios desde la sociología bourdiana se encuentra en el “documental” escrito por Yolanda Sierra, abogada y experta en bienes de patrimonio espacial público, quien resultado de un trabajo de largo aliento, presenta una aproximación novedosa al estudio del valor construido, los usos instituidos y las representaciones de los monumentos erigidos en Bogotá en homenaje a agentes del campo político desaparecidos en el desangre de cultura política que ha vivido Colombia en las últimas décadas. Esta hace parte de un estudio mas amplio sobre la legitimidad socio jurídica de los monumentos localizados en el espacio público. Trata de dar respuesta a manera de socioanálisis a las preguntas sobre ¿cuáles víctimas (no todas) políticas se representan en el espacio público? Quién (y como) toma la decisión? Cómo se deciden (arbitrariamente) los lugares de emplazamiento, los temas, las técnicas y los autores?..en fin ¿Cómo son los circuitos de decisión para la creación de un monumento en el espacio público?

La tercera parte es nuevamente un intento de trasladar la aplicación de la sociología de Bourdieu a la práctica de investigación. El interés se traslada entonces a permitir una mejor aproximación a las estructuras y dinámicas del campo jurídico nacional. Su fundamentación y cimentación en la institucionalidad democrática-liberal, el recorrido de posicionamiento en el espacio social colombiano de los operadores jurídicos, y una recopilación comparada de los procesos de construcción de las altas cortes desde la perspectiva de su socio-génesis. Por último unas pistas de síntesis para el balance de lo que le ha aportado el Derecho a la (de) construcción de la sociedad colombiana. A manera de apuesta intensionada una fundamentación para el actuar colectivamente de las organizaciones e instituciones que luchan en una perspectiva de estrategia de sustitución, del sistema de posiciones dominantes en el campo jurídico colombiano. Claro, en el horizonte de la re-construcción de un Estado Social Popular de los Derechos Humanos, Indigenas y Afrocolombianos, la Paz construida desde abajo, la soberanía nacional y el desarrollo de las fuerzas productivas. En esta parte se acogieron nuevos instrumentos de análisis, básicamente revisión de literatura especializada desde la perspectiva de las investigaciones socio jurídicas, las encuestas y entrevistas a profundidad para mejor compresión y definición de perfiles de ubicación de agentes ocupando posiciones características en el campo jurídico en Colombia. Estas entrevistas se han desarrollado con preguntas abiertas, sin seguir una estructura formal, sin embargo se han tenido en cuenta los siguientes ejes:

Contextualización: Origen, trayectoria, áreas de trabajo y estructura de cada una de las organizaciones defensoras de derechos humanos.
Entendimiento social del derecho: para lo cual es necesario partir de la definición del campo jurídico como el “espacio social, conjunto de relaciones sociales que podemos definir como “el lugar de emergencia de la razón jurídica”[1], es decir con relación al entendimiento social del derecho, específicamente lo referido a la producción y negociación de un discurso asociado a un capital cultural y jurídico desde las organizaciones defensoras de derechos humanos contactadas.
A partir del entendimiento social del derecho establecer el análisis de este, desde el discurso, retomando para ello lo planteado por Gilberto Jiménez a partir del “lenguaje de la norma y el lenguaje de los juristas sobre la norma”, articulado al ejercicio de contrapoder desarrollado e impulsado por estas organizaciones.
Como la definición de campo jurídico lleva consigo la producción y negociación de la razón jurídica, es necesario evaluar como desde estas organizaciones se percibe la lucha en el derecho y por el derecho, haciendo énfasis en que su área de trabajo es la defensa de los derechos humanos y el derecho penal en algunos casos.
[1] SILVA, García, Germán, El mundo real de los abogados y de la justicia: Bogotá, Externado, 2001/ las prácticas jurídicas, Tomo II, Pág. 150